Linea del tiempo de la neurología
El primer hito de estos descubrimiento fue la anatomía del cerebro. Vesalio la descubrio e hizo mucho más que eso, aunque el poseía pocas nociones de la función, atribuía esa función a los ventrículos.
Thomas Willis (1621-1675) en
1664, publicó su Anatomía del cerebro y posteriormente Patología Cerebral en
1676 , removió el
cerebro del cráneo permitiendole de esa manera conocer la irrigación cerebral (el famoso Polígono). El tenía algunas nociones de la función cerebral y su localización y reflejos; describió la
epilepsia, la
apoplejia y la
parálasis; el llamó finalmente neurología a la Neurología. Solo cuando las
células nerviosas fueron identificadas microcopicamente fue posible el progreso por encima de las nociones anatómicas crudas. JE Purkinje (1787-1869) en 1837 hizo la primera descripción de las
neuronas, realmente una muy temprana descripción de las células de cualquier clase. Más tarde Golgi y Ramón y Cajal tiñieron las hermosas ramas de ramificación de las
células nerviosas , sus conexiones o sinapsis.
El comienzo del entendimiento de las enfermedades provino de los anatomopatólogos a través de ilustraciones anatomopatológicas y el desarrollo de las ilustraciones coloreadas. Matthew Bailie (1761-1823) y Jean Cruveilher (1791-1874) ilustraron las lesiones en el Stroke. El cerebro ahora mostraba sus formas sin poderse localizar sus funciones especificamente. La pregunta era, cómo funcionaría? Los filósofos especulaban, a veces sin ninguna evidencia. René Descartes (1596-1650) especuló que cada actividad de un animal era necesariamente una reacción a un estimulo externo; la conexión entre el estimulo y la respuesta se hacía a través de una conexión nerviosa . Luigi Galvani (1737-1798) demonstró que la estimulación eléctrica de un nervio producía una contracción muscular. Los trabajos de Charles Bell (1774-1842) y Francois Magendie (1783-1855 )llevó a la visión por la cual los cuernos ventrales de la médula espinal eran motoras y los dorsales sensoriales.
Un paciente hemiplejico que no podia hablar llevaron a Paul Broca (1824-1880) a evaluar las funciones de la corteza cerebral y localizarlas anatomicamente. Ivan Pavlov (1849- 1936) mostró en sus perros como un simple reflejo podía modificarse por una función cerebral superior. Estos hallazgos neurológicos fueron coordinados e integrados por el neurofisiólogo
C.S. Sherrington (1857-1952). Al final del siglo XIX había un entrelazamiento entre el stroke y la hemiplejia , entre el trauma y la paraplejia, entre la espiroqueta y la gente demente paralizada que llenaron los hospitales mentales. La primera cura quimioterápica de una infección seria fue para la sífilis , seguida por la inducción de la fiebre en la neurosífilis. Los neurólogos clínicos fueron entonces altamente efectivos cuando se introdujeron los
antibióticos.
La neurología se transformó en una ciencia más esperanzadora cuando los cirujanos pusieron sus manos en la especialidad. En 1878, William McEwen (1848-1924) removió un meningioma y el paciente sobrevivió varios años. Cushing en 1909 removió exitosamente un adenoma pituitario de un acromegálico y este hecho significó un hito en la historia de la neurocirugía. Modificar la la personalidad fue el siguiente dilema. Muchos años atrás, una barra de metal que se introdujo en el craneo de un trabajador había demostrado que la disrupción mecánica del cerebro podía modificar la personalidad. Egaz Moniz en 1950 en Portugal desarrolló el tratamiento neuroquirúrgico de las enfermedades psiquiátricas severas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario