Terminología
Glosario
![Resultado de imagen para cerebro gif](https://media.giphy.com/media/HmNw5GoyPtaZa/giphy.gif)
- AFASIA:
Alteración del lenguaje/comunicación oral. El paciente no entiende lo que se le dice, no
puede expresarse correctamente o ambas cosas. En los casos graves el paciente es
incapaz por completo de comunicarse. En casos leves, puede manifestarse como una
dificultad para encontrar las palabras adecuadas en cada momento y/o comprender
expresiones complejas.
- AGRAFIA:
Incapacidad para escribir correctamente (en personas que previamente saben escribir)
- ALEXIA:
Incapacidad para leer correctamente (en personas que previamente saben leer).
- ANGIOGRAFIA:
Exploración complementaria que consiste en un contraste en el árbol arterial con fin de
visualizarlo. Para ello se introduce un catéter por las arterias de la ingle (a veces por las
arterias del brazo) y llevarlo (por el interior del árbol vascular) hasta los vasos cerebrales.
Una vez allí se inyecta el contraste que al extenderse por las arterias permite su
visualización.
- ANGIORRESONANCIA:
Es una técnica para la visualización de las arterias, basada en la resonancia magnética. No
es necesario introducir catéteres.
- ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO:
Fármaco/medicamento que al dificultar la agregación de las plaquetas (células de la
sangre que intervienen en la coagulación), disminuyen el riesgo de que se repitan los
ataques vasculares cerebrales isquémicos.
- ANTICOAGULANTE:
Fármaco/medicamento que dificulta la coagulación sanguínea. Disminuye el riesgo de que
se repitan las embolias cerebrales.
- ARTERIOESCLEROSIS:
Lesión de la pared de las arterias, provocada por el depósito de lípidos (grasas) y otras
sustancias (a veces calcio). Este depósito produce rigidez de las arterias. Da lugar a la
formación de “placas de ateroma”. Las placas de ateroma pueden afectar a las carótidas y
a las arterias del cerebro. Estas placas pueden dar lugar a la formación de pequeños
trombos que son liberados al torrente sanguíneo, obstruyendo la circulación cerebral en
puntos más alejados del árbol arterial y produciendo un ataque vascular cerebral.
También pueden provocar una obstrucción en el mismo lugar de la placa, produciendo, así
mismo, un ataque vascular cerebral.
- ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO:
Es aquel ataque vascular cerebral cuyos síntomas desaparecen espontáneamente en
menos de 24 horas (generalmente 15 a 30 minutos).
- ATAQUE VASCULAR CEREBRAL:
Cuadro brusco, producido por la obstrucción o por la rotura de un vaso cerebral. En el
caso de la obstrucción, se habla de un “ataque vascular cerebral isquémico”. En el caso de
la hemorragia se habla de un “ataque vascular cerebral hemorrágico”. Los síntomas
aparecen de forma aguda (minutos y horas) y dependen de la zona del cerebro que se
afecta. Puede consistir en afasia, hemiparesia, hemihipoestesias, incoordinación,
alteración de la marcha, etc. (ver las definiciones correspondientes)
- ATAXIA:
Síntoma neurológico que consiste en una incoordinación motora. Cuando afecta a las
piernas produce dificultad para caminar, el paciente camina “como si estuviera borracho”,
con los pies más separados de lo normal. Cuando afecta a las extremidades superiores,
los movimientos son imprecisos e incontrolados.
- COAGULOPATÍA:
Enfermedad sanguínea que hace que la sangre coagule con facilidad. Hace a los pacientes
propensos a sufrir ataques vasculares cerebrales.
- CONVULSIÓN:
Rigidez involuntaria, seguida o no de “sacudidas”, que afectan a una extremidad, a la
mitad del cuerpo o todo el cuerpo. Se acompañan de pérdida de conciencia. El paciente
puede morderse la lengua, o arrojar saliva por la boca. Duran uno o varios minutos.
Cuando cede el paciente suele quedar inconsciente o desorientado durante un tiempo.
Generalmente no recuerda lo que le ha ocurrido. Se produce por una activación anómala y
excesiva de algunas neuronas del cerebro.
- DISARTRIA:
Dificultad en la articulación de la palabra. El paciente sabe lo que quiere decir y emite las
palabras correspondientes, pero las pronuncia con dificultad. En casos extremos puede ser
imposible la comprensión.
DISESTESIA:
Sensación anómala o desagradable que afecta una o varias zonas del cuerpo.
DISFAGIA:
Dificultad para deglutir (tragar) los alimentos. El paciente se atraganta o tose al intentar
deglutir o es incapaz de hacerlo. En las enfermedades neurológicas la dificultad suele ser
mayor o limitada a la ingesta de líquidos.
- DISFONIA:
Cambio en el tono de la voz.
- DOPPLER TRANCRANEAL
Exploración que consiste en el estudio de los vasos/arterias intracraneales mediante
ultrasonidos. Permite, entre otros, detectar obstrucciones arteriales y valorar el
funcionamiento del flujo sanguíneo intracraneal.
- ECOCARDIOGRAMA:
Estudio del corazón mediante ultrasonidos. Permite valorar la estructura y funcionamiento
de las cavidades y de las válvulas cardiacas. También permite estudiar algunos segmentos
de la arteria aorta. Puede realizarse, a través de la pared anterior del tórax
(ecocardiograma transtorácico), siendo ésta una exploración no invasiva. A veces es
necesario introducir una sonda por la faringe hasta el esófago (ecocardiograma
transesofágico). Esta modalidad es mínimamente invasiva.
- ECODOPPLER:
Estudio mediante ultrasonidos de los vasos sanguíneos. Aporta una información
morfológica (forma de las arterias, placas de ateroma, estrechamientos arteriales),
información que corresponde al estudio ecográfico. Además permite valorar la repercusión
de las posibles lesiones en el flujo sanguíneo, información proporcionada por el estudio
mediante doppler.
- ECODOPPLER DE TRONCOS SUPRAORTICOS:
Estudio mediante ecodoppler de las arterias del cuello, que son las que llevan la sangre
desde el corazón hasta la cabeza.
- EMBOLISMO CEREBRAL:
Es el ataque vascular cerebral isquémico que se produce cuando una arteria del cerebro
es obstruida por un émbolo, es decir, por un material que es vehiculizado por la sangre.
- CARDIOEMBOLISMO. Estos émbolos, procedentes del corazón, se forman en las
cavidades cardiacas en pacientes con arritmia y/o determinadas enfermedades cardiacas.
Otras veces el émbolo procede de agregados plaquetarios formados sobre placas de
ateroma. Muy raramente, los émbolos están constituidos por sustancias extrañas que
circulan por el torrente sanguíneo (por ejemplo en pacientes que utilizan drogas por vía
endovenosa).
- EPILEPSIA:
Enfermedad caracterizada por la repetición de crisis epilépticas. Las crisis epilépticas
(convulsiones y/u otros tipos de crisis epiléptica) pueden ser la única manifestación de la
enfermedad o ser causadas por otras enfermedades cerebrales y/o asociarse a otros
síntomas neurológicos.
- ESTENOSIS CAROTÍDEA:
Estrechez de la arteria carótida (situada en el cuello y cuya función es llevar la sangre
desde el corazón al cerebro). Son causadas por la arterioesclerosis y son causa de ictus
isquémicos. A veces es necesario tratarlas quirúrgicamente (endarterectormía) o dilatarlas
mediante un catéter (angioplastia).
- ESTENOSIS CAROTIDEA ASINTOMÁTICA:
Es aquella estenosis carotídea que no ha dado síntomas. Se detectan en estudios
rutinarios o en pacientes que han tenido ictus en territorios que no dependen de la arteria
afectada
No hay comentarios:
Publicar un comentario