jueves, 26 de septiembre de 2019

Enfermedades mas comunes en neurología

Resultado de imagen para gif de cerebroLa demencia es el deterioro adquirido de las funciones intelectuales (memoria, capacidad para expresarse y comprender, sentido de la orientación, capacidad para razonar,etc,) que impide llevar acabo de manera autónoma y adecuada las actividades de la vida diaria.
La Enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en mayores de 65 años. En España se calcula que pueden existir unas 500.000 personas con la enfermedad.

¿Cómo se inicia la enfermedad?

El comienzo suele ser lento y gradual. Entre los síntomas iniciales destacan:
  • Trastorno del lenguaje con dificultad para encontrar el nombre de las cosas. Olvidos frecuentes (citas, nombres…), con repercusión socio-laboral.
  • Desorientación en tiempo y en espacio.
  • Dificultad para reconocer objetos y personas
  • Síntomas depresivos y falta de iniciativa
  • Trastorno del juicio con problemas para distinguir lo correcto de lo incorrecto.
  • Dificultad para realizar las tareas domésticas habituales
  • Dificultad para el manejo de dinero
Generalmente estos síntomas los perciben las personas que conviven con el enfermo, mientras éste tiende a negarlos o minimizarlos.
Ante la duda debe consultar a su médico, quien sí lo considera oportuno le remitirá al neurólogo.

¿Cómo se llega al diagnóstico preciso?

No existe una prueba diagnóstica específica para la Enfermedad de Alzheimer.El procedimiento para el diagnóstico consiste en la obtención de la historia clínica del paciente, un examen físico, la aplicación de test neuropsicológicos para valorar las funciones cerebrales, así como escalas para evaluar las
actividades de la vida diaria y trastornos psicológicos y/o conductuales asociados. Asimismo se realizara análisis de sangre y técnicas de imagen cerebral.
Es importante para el diagnóstico y manejo de la enfermedad la colaboración multidisciplinar.

¿Importa el diagnóstico precoz?

La detección precoz permite orientar el tratamiento más adecuado en cada caso.
Existe un pequeño porcentaje de demencias potencialmente reversibles, sí se hace un diagnóstco temprano.
Aunque no existe en la actualidad tratamiento curativo para la Enfermedad de Alzheimer, existen tratamientos que mejoran los síntomas y pueden estabilizar la progresión de la enfermedad. Por tanto un diagnóstico temprano, contribuye a la mejora de la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores.

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cuál las células del cerebro, que se llaman neuronas, transmiten a veces las señales en una forma anormal. Las neuronas envían señales a otras neuronas y músculos para producir pensamientos, sentimientos y acciones. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.

¿Quién puede padecer epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad neurológica que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza, clase social o país. Según las estadísticas disponibles se calcula que en España una de cada 200 personas padece epilepsia. Es decir, aproximadamente 200.000 españoles padecen epilepsia en la actualidad, y cada año 20.000 personas desarrollan la enfermedad por primera vez. En el mundo, se estima que 50 millones de personas padecen epilepsia.

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Resultado de imagen para gif de cerebroSin duda alguna, lo fundamental para el diagnóstico de una crisis epiléptica es la historia clínica obtenida de la persona que ha padecido la crisis epiléptica, de los familiares o de los testigos que han visto lo que le ha pasado, si la persona ha perdido el conocimiento. Las pruebas más habituales que se realizan a los pacientes con epilepsia son el electroencefalograma y las pruebas de neuroimagen.
El electroencefalograma consiste en unos cables que se colocan en la cabeza y que registran las ondas cerebrales. El electroencefalograma ayuda al diagnóstico de la epilepsia, pero algunas personas sin epilepsia pueden tenerlo alterado y en muchas personas con epilepsia
puede ser normal.
Las pruebas de neuroimagen son la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética. Estas pruebas nos proporcionan fotografías de la estructura cerebral.

¿Cómo se trata la epilepsia?

Con el tratamiento adecuado muchos pacientes consiguen no tener crisis y un porcentaje importante pueden dejar la medicación transcurridos unos años. La base del tratamiento consiste en unos medicamentos que disminuyen la irritabilidad de las neuronas y reducen el riesgo de que se produzca una crisis. Además deben seguirse unas normas de vida, especialmente dormir las horas necesarias y evitar el alcohol y las drogas. En pacientes
seleccionados en los que no se controlan las crisis con medicamentos se plantea la posibilidad de una operación.

¿Qué se debe hacer ante una crisis convulsiva generalizada?

Hay 5 consejos básicos que no se deben olvidar:

  • No perder la calma. Una actuación precipitada puede ser peligrosa.
  • Tratar que la persona no se lesione durante la crisis. Quitar objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc). Colocar algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar ropas de alrededor del cuello (corbata, camisa, etc.).
  • No inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis.
  • Evitar introducir un objeto en la boca o darle agua o alimentos durante la crisis o poco después.
  • Comprobar que la crisis finaliza sin problemas.
Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis termine. En la mayoría de los casos la crisis no se prolonga más allá de los 3 ó 4 minutos. Finalizada la crisis, se debe colocar a la persona de medio lado e inclinarle la cabeza para evitar que se atragante con la saliva o posibles vómitos y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal. Dejar que descanse hasta que se recupere.
Webgrafia: https://www.infosalus.com/enfermedades/neurologia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario